WordPress upvote plugin
Contenidos
Recientemente se ha renovado el interés por las técnicas que facilitan la deliberación ciudadana y la participación democrática en la toma de decisiones públicas, más allá de los ciclos electorales representativos convencionales y la política cívica. Por ejemplo, el Parlamento británico convocó una Asamblea del Clima, que deliberó a principios de 2020 sobre cómo afronta el Reino Unido el cambio climático y cómo influye en la vida de las personas. En todo el mundo se están llevando a cabo iniciativas similares que abarcan todo tipo de cuestiones públicas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico publicó recientemente un informe titulado “Coger la ola deliberativa” (junio de 2020), en el que se examinan diversos modelos y prácticas innovadoras.
Como complemento a estos enfoques y recursos, nuestra investigación (publicada en el Journal of Urban Technology) examina el desarrollo y la implantación de plataformas en dos contextos específicos a lo largo del tiempo, con el fin de comprender cómo esos contextos configuran las plataformas y su uso.
Comprender los contextos locales en los que se desarrollan e implantan estas plataformas a lo largo del tiempo es de vital importancia. Gran parte del éxito del funcionamiento en línea depende de la actividad fuera de línea. Las situaciones en las que estas plataformas deben incrustarse, y a las que deben adaptarse y encarnarse, son clave para construir la legitimidad democrática y la sostenibilidad de la plataforma.
Opinión etapa wordpress plugin
Las democracias se caracterizan por sus altos costes de transacción: es más difícil hacer las cosas en democracia que en los sistemas en los que los gobernantes no tienen que consultar, discutir, comprometerse, reconsiderar y revisar. Una democracia cuesta más, en todos los sentidos de la palabra: se necesita más tiempo, más dinero y más esfuerzo para llegar a una decisión, y el resultado final no siempre es el mejor posible porque es un compromiso entre las opiniones de cada sector de la sociedad, todas las cuales deben ser tratadas con respeto. Estos puntos de vista son a menudo muy divergentes y, sin embargo, una decisión -una ley, una política, un veredicto judicial, etc. – debe tener en cuenta al menos los puntos de vista que cuentan con el apoyo de la mayoría. Tiene que hacerlo por fuerza de ley o porque la ejecución de la decisión requiere el apoyo popular para poder aplicarse de forma realista. En algunos casos, la divergencia de puntos de vista puede incluso significar incompatibilidad, con el consiguiente bloqueo. Si es imposible llegar a una decisión debido al bloqueo, el problema va mucho más allá de los elevados costes de transacción. No hay transacción y, por tanto, no hay coste para llegar a ella.
Tema para votaciones en WordPress
Adrian Bua y Sonia Bussu con Gianpaolo Baiocchi, Joan Balcells, Rosa Borge, Dannica Fleuß, Roberto Falanga, Patricia García-Espín, Cristina Herranz, Fabiola Mota, Albert Padró-Solanet, Sixtine Van Outryve d’Ydewalle, Nick Vlahos, Henk Wagenaar, y Srinivas Yerramsetti
En las últimas sesiones conjuntas del CEPR organizamos un taller para debatir las contribuciones a un próximo volumen editado por Routledge sobre cómo los movimientos sociales y la política de base están ampliando el ámbito y el alcance de las innovaciones democráticas. Decidimos iniciar una serie de blogs en Ágora para recoger y profundizar en los principales puntos que surgieron del debate. Este blogpost prepara el terreno, explicando el propósito del libro y los principales temas que tratamos en el taller.
El libro ofrece un análisis de los procesos de democratización impulsados por los movimientos sociales en diferentes contextos. Nos interesa comprender mejor cómo estos movimientos reclaman y reinventan las herramientas deliberativas y participativas para volver a vincular política y economía y reforzar el impacto de los procesos participativos en la vida cotidiana de las personas. En el libro nos preguntamos qué ocurre cuando los movimientos sociales participan en la institucionalización de los procesos de gobernanza participativa y si su participación puede conducir a una mayor integración de la cultura participativa en la formulación de políticas y en la sociedad en general. Las contribuciones examinan iniciativas recientes, digitales y/o analógicas, utilizando diferentes marcos teóricos, desde la democracia deliberativa hasta los bienes comunes y el derecho a la ciudad. Para encontrar respuestas se consideran:
Mejor plugin gratuito para encuestas en wordpress
La Asamblea de Estudiantes Europeos (AEE) es un proyecto de base que reúne cada año a más de 200 estudiantes de la mayoría de las Alianzas Universitarias Europeas (EUA) para debatir temas de actualidad, redactar recomendaciones políticas para el futuro de Europa y defenderlas ante las partes interesadas y los responsables de la toma de decisiones. La ESA, uno de los proyectos emblemáticos de la Comunidad Europea de Universidades (EUC), está totalmente diseñada y ejecutada por un comité directivo compuesto por estudiantes y miembros del personal académico y no académico de diferentes instituciones de enseñanza superior.
La Asamblea propiamente dicha irá seguida de una serie de actos de difusión en los que se reunirán las partes interesadas y los responsables de la toma de decisiones, y en los que los estudiantes defenderán y difundirán sus recomendaciones entre diversos agentes, como municipios, empresas y ONG, activos en distintos niveles de la vida política europea.