Eutanasia, la libertad de elegir una muerte digna

POLÉMICA. ANA ESTRADA, PSICÓLOGA Y ACTIVISTA PRO EUTANASIA, PODRÁ DECIDIR CÓMO Y CUÁNDO MORIR

Ana Estrada Ugarte. Psicóloga de 43 años, egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú ‘ganó su batalla’. Ha pasado más de treinta años padeciendo de polimiositis, una enfermedad incurable, progresiva y degenerativa que ha paralizado prácticamente todos sus músculos y que la obliga a depender de un respirador artificial y de la asistencia de enfermeras.

Su historial dice que, en el 2015, estuvo internada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Edgardo Rebagliati a causa de una neumonía. Se le cayó el cabello y llegó a pesar apenas 35 kilos. Se sentía muerta en vida. Desde ese momento, Ana ya pensaba que morir dignamente era una posibilidad: la eutanasia.

BATALLA GANADA

En nuestro país, la eutanasia (del griego “el buen morir”) no está permitida. Sin embargo, este antecedente no amilanó a Ana Estrada. En febrero de 2020, con apoyo de la Defensoría del Pueblo, Ana presentó una demanda de amparo contra el Estado a fin de que se reconozca su derecho a una muerte en condiciones dignas.

La acción se dirigía contra el ministerio de Salud, EsSalud y el ministerio de Justicia y Derechos Humanos. De esta manera, se solicitaba la inaplicación del artículo 112 del Código Penal, que sanciona con una pena privativa de libertad no mayor de 3 años el delito de homicidio piadoso.

  LUNA LLENA EN ESCORPIO AFECTÓ A YAHAIRA

Luego que el debate, en torno a este tema, quedara abierto, el Décimo Primer Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ordenó al ministerio de Salud y a EsSalud, respetar la decisión de Estrada Ugarte, de poner fin a su vida a través del procedimiento técnico de la eutanasia.

«Estoy sin palabras, muy emocionada, para mí es un placer, una alegría enorme la que estoy sintiendo. Hemos llegado a la meta, yo siento eso», fueron las primeras palabras de Ana tras conocer la noticia.

“HOMICIDIO PIADOSO”

El Código Penal peruano establece el homicidio piadoso, cuyo artículo 112 señala: “El que por piedad mata a un enfermo incurable, que le solicita -de manera expresa y consciente- poner fin a sus intolerables dolores, tiene pena no mayor de tres años”.

Aunque el ejecutor del homicidio piadoso, o muerte digna, no va a la cárcel (la pena es suspendida), sí recibe la imposición de reglas de conducta y, en algunos casos, es inhabilitado en su ejercicio profesional por uno o dos años.

No obstante, si el ejecutor no lograra demostrar con documentos científicos y médicos su actuación, podría incurrir en el delito de homicidio simple, el cual se castiga hasta con 15 años de cárcel.

¿QUÉ PASARÁ AHORA?

  ¡Sí, juro! - Diario El Bono

Según la resolución, el juez constitucional Jorge Luis Ramírez Niño de Guzmán declaró “fundada en parte” la demanda que entabló Estrada Ugarte contra el ministerio de Justicia, Minsa y EsSalud, y ordenó que en este caso se inaplique el Artículo 112 del Código Penal, que sanciona el llamado homicidio piadoso, para que no puedan ser procesados los que la asistan a la psicóloga en el proceso.

También se le ordena a EsSalud brindar las condiciones administrativas, prestacionales y sanitarias para el ejercicio del derecho a la muerte en condiciones dignas de Ana Estrada.

Asimismo, se ordena a la Comisión Médica Interdisciplinaria de EsSalud que elabore el plan y el protocolo, que deberá presentar su informe en un plazo de 30 días, para que se realice este procedimiento.

EUTANASIA LEGAL

En abril de 2002, Holanda sentó un precedente al convertirse en el primer país del mundo en legalizar la eutanasia. Poco después, Bélgica y Luxemburgo siguieron el camino que había tomado su país vecino. A ellos se suma España, que recientemente ha aprobado la «muerte asistida».

Colombia, Canadá, y en algunos estados de Estados Unidos, también están permitidos la eutanasia. Aunque en cada país, la norma recoge sus propios matices.

“LIBERTAD PARA ELEGIR”

“Esto se trata de libertad, no de querer morir. Yo no me quiero morir, yo lo que quiero es la libertad de poder elegir. Si en algún momento lo necesito, quiero poder elegir y morir para no sufrir”, declaró Ana Estrada en su oportunidad en una entrevista a un medio local.

  400 mil puestos de traba jo en peligro de desaparecer

EL DATO

El premio nobel, Mario Vargas Llosa, escribió en una reciente columna: “el derecho a vivir no se ve amenazado por el derecho a morir, más bien reforzado, porque no hay nada como la referencia de la muerte para apreciar las infinitas riquezas de la vida”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *