Día del pescador, de santos y mártires

EL 29 DE JUNIO SE CELEBRÓ LA FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO, TAMBIÉN EL DÍA DEL PESCADOR, UNA FECHA PARA RECONOCER EL ESFUERZO QUE REALIZAN DÍA A DÍA LOS HOMBRES Y MUJERES QUE SE DEDICAN A LA ACTIVIDAD PESQUERA. ADEMÁS, SE RECUERDA EL SACRIFICIO DEL MÁRTIR JOSÉ OLAYA

El 29 de junio es una fecha para recordar la ardua labor, compromiso y valentía de todos los hombres y mujeres que se dedican a la actividad pesquera en Perú. Este día se rinde culto a San Pedro, patrono de los pescadores en el país, en donde muchos fieles piden bendición y protección por sus salidas al mar.

Esta es una de las mayores festividades religiosas para los cristianos. Tiene lugar el 29 de junio, y celebra la solemnidad conjunta de San Pedro y San Pablo en conmemoración al martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso. Ambos son considerados los apóstoles mártires más recordados de la historia cristiana.

PATRÓN DE LOS PESCADORES

San Pedro, antes llamado Simón, fue un pescador de Galilea, que cambió por completo su vida, según la Biblia, cuando conoció a Jesucristo. Fue justamente en su barca, que Pedro fue testigo de un milagro. Los pescadores no habían capturado nada en toda la noche, pero fue hasta que Jesús le dijo que lo haga, que la barca casi se hunde de tantos peces.

  Primer retiro de fondos de las AFP sería pronto

Simón no podía creer lo que veía, en serio se trataba de un milagro. Desde ese día, inició su camino como discípulo, convirtiéndose en “pescador de hombres”. Fue por el oficio y su fe que los pescadores en Perú lo eligieron como su patrón.

San Pablo, por su parte, era originalmente un fariseo llamado Saulo de Tarso que perseguía a los primeros cristianos. Un día, relatan las escrituras, tuvo una visión de Jesucristo que lo motivó a reconocerlo como el Hijo de Dios. Desde entonces, evangelizó a varias naciones y escribió muchas epístolas que hoy son pieza importante del Nuevo Testamento.

TRADICIÓN

Desde los años 50, la tradición consiste en pasear la imagen de San Pedro, patrono de los pescadores. Cientos de fieles acompañan en embarcaciones este recorrido mar adentro. Tienen lugar en los principales puertos del país, siendo Chimbote, Chorrillos, Callao y Pucusana los lugares que atraen a más fieles.

Esta celebración inicia desde muy temprano y se puede apreciar cómo los botes han sido decorados para la ocasión. Se cierra con broche de oro con la degustación de los mejores cebiches y platos marinos.

MÁRTIR

Asimismo, cuenta la historia que el 29 de junio de 1823, a las 11 de la mañana, el pescador chorrillano José Olaya Balandra, fue conducido a la Plaza de Armas para ser ejecutado. Esta pena se cumplió en el denominado Callejón de Petateros, hoy pasaje Olaya, ubicado al costado de la Plaza de Armas de Lima.

  ¡Sí, juro! - Diario El Bono

El delito de Olaya, pescador de oficio, fue ser el nexo entre las naves de la Escuadra Libertadora y los soldados de las fuerzas patriotas (argentinos, chilenos y peruanos), llevando y trayendo mensajes entre Lima y Callao. Nadaba de un punto a otro.

Sin embargo, fue descubierto, apresado, sometido a torturas que la historia detalla con precisión y finalmente condenado a muerte. A pesar de las torturas, José Olaya nunca reveló su trabajo y prefirió tragarse las cartas encomendadas para la misión.

José Olaya nació en Chorrillos en 1782. Pescador, hombre de piel curtida por el sol y facciones marcadas, también es considerado ‘patrono de los pescadores’, coincidentemente ejecutado un 29 de junio, y su imagen se encuentra en el Muelle de Pescadores de Chorrillos.

CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA

Con el paso de los años, la pescadería se ha convertido en una actividad comercial de suma importancia para la economía del Perú. Los productos obtenidos del mar y la oferta y demanda que hay por ellos han hecho que la pesca esté a la altura de la agricultura y la ganadería.

En ese sentido, agradecemos a cada uno de los pescadores que día a día salen desde tempranas horas de la mañana para conseguir las distintas especies como: lenguados, cojinovas, pejerreyes, anchovetas y demás, que luego llegan a los paladares de los peruanos.

  Adios a las fastidiosas cucarachas

DATOS

La mañana del 29 de junio de 1823, poco antes de ser ejecutado, José Olaya pronunció la frase: “Si mil vidas tuviera gustoso las daría por mi patria”. Fue fusilado en el pasaje de la Plaza Mayor de Lima, hoy Pasaje Olaya.

Esta actividad económica es una de las más importantes en todo el Perú. De acuerdo con cifras del Ministerio de la Producción, la pesca contribuye con más de 302.000 puestos de trabajo y aporta unos 1.879 millones de soles al PBI nacional (el 0,4%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *