Créditos a las mipyme crecieron el año pasado

Estudio recomienda seguir incrementando el acceso a préstamos para promover la inclusión financiera y el acceso al crédito al sector MYPES.

En el período de enero a noviembre de 2020, el saldo capital del crédito creció en 13.4%, versus un PBI con crecimiento negativo en -12.39% en el mismo lapso, según un estudio realizado por Experian Perú, que fue analizado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

La evolución de la deuda en el sistema financiero ha sido sostenida con efecto anticíclico respecto del PBI, explicado por los tratamientos técnicos emanados desde entidades como SBS, MEF, COFIDE, BCR y del poder ejecutivo, en parte reflejados en políticas monetarias expansivas y en flexibilizar políticas fiscales.

LOS PROGRAMAS

En noviembre del año pasado, en materia de la composición del saldo capital total del sistema financiero fue: en créditos tradicionales representaron el 57%, en reprogramaciones el 28% y en Programas de Gobierno y Fondeo de COFIDE en 15%.

En ese sentido, Diego Rincón, Country Manager de Experian Perú indicó que el análisis del estudio recomienda “Seguir incrementando el acceso a préstamos al sector Mypes sin dejar de garantizar la calidad y el acceso a los datos de evaluación de riesgo crediticio, para promover, de esa forma, la inclusión financiera y reducir las barreras a la entrada en la cadena de valor de pagos.

  La mascarilla y su poder de salvar vidas

Asimismo, agregó que en ese contexto es clave ampliar la bancarización por parte de las entidades del sistema financiero y así lograr formalidad para el apoyo a los segmentos que más lo necesitan”.

MAYOR AVANCE

En cuanto al crecimiento por tipo de créditos, los sectores que mostraron mayor avance son los préstamos a medianas empresas (46.19%), pequeñas empresas (31.80%) y microempresa (26.57%), en el periodo acumulado de marzo a noviembre del 2020.

También aumentaron los créditos a grandes empresas en 21.17%. Esto explicado por dos factores: apertura de actividades de la económicas por fases, y por la inyección de liquidez al sistema financiero vía política monetaria expansiva.

Otro punto importante es que se ha logrado mantener 1 millón de microempresas y 134 mil pequeñas empresas que han accedido al crédito en el sistema financiero y tienen alguna actividad económica generadora de sus ingresos y que no han sido registradas con RUC en la originación de sus créditos (MYPES informales). Se registra que han accedido al crédito en el sistema financiero en noviembre y que en conjunto representan el 19.8% de la deuda total de dicho sector.

  Un vínculo de amor y sangre en su máxima expresión

SIN RUC

Al respecto, señala que el 51% y el 23% de clientes con tipo de crédito microempresa y pequeña empresa respectivamente, no registran RUC en la originación de su crédito en el sistema financiero.

El análisis y recomendación del estudio indica que se debe seguir incrementando la inclusión financiera y el acceso al crédito al sector MYPES, promoviendo la competencia y reduciendo las de barreras a la entrada en la cadena de valor de pagos.

De otro lado, en noviembre los agentes económicos que concentraron la mayor cantidad de reprogramaciones son los clientes de tipos de crédito consumo. De los créditos brindados a consumo, se reprogramó el 42%; y de los concedidos al hipotecario, el 40%.

  Sazón de barrio - Diario El Bono

Según el tipo de entidad del sistema financiero, la EDPYME es la entidad donde más se reprogramó los créditos de consumo (29%), junto con las empresas financieras (28%).

DATO

En las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) se reprogramaron la mayor cantidad de créditos a Mypes (30%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *