Industrias grandes, medianas ni pequeñasse salvarían y gobierno se niega a imponer salvaguardias a importaciones de confecciones chinas, como recomienda Indecopi.
Unos 400 mil empleos se encuentran en inminente riesgo de perderse solo en el sector de Textiles y Confecciones de Gamarra, debido a la invasión de las importaciones de China. Esta vez la cosa va en serioi y Chile es el primer país que se va quedando sin industria local en este rubro por decisión propia de no defenderla.
Los pequeños empresarios peruanos estiman que la cifra de los puestos de trabajo en risgo es mucho más elecada, pues calculan un millón a nivel nacional. Pero hay una serie de negocios que giran alrededor de Gamarra, incluyendo transportistas.
La madre del cordeo, la gota que podría rebalsar el vaso, el detonante, no es otro que, para variar, la falkta de dicisión política de imponer salvaguardias a las confecciones de asia que ingresan abusivamente a nuestro país.
HAY MÁS
El Indecopi, a través de su Comisión de Damping, Subsidios y eliminación de Barreras Comerciales, no Arancelarias, actuando conforme a ley, propuso al Ejecutivo imponer salvaguardias provisionalmente –por 200 días– a las confecciones procedentes de China y Bangladesh con una tasa arancelaria del 20%.
Para ver el tema, el Gobierno nombró una comisión multisectorial (MEF, Mincetur y Produce) que ha hecho desistir al Ejecutivo de la aplicación de dicha medida que según la Sociedad Nacional de Industrias está basada en la ley y la ley no es negociable.
Los empresarios de Gamarra anunciaron un plantón para el jueves de esta semana, exigiendo la reapertura de sus negocios y culparon a la municipalidad de La Victoria de no evitar la presencia de ambulantes en la zona.
El Ejecutivo respondió anunciando el relajamiento de algunas medidas contra el Covid-19, pero eso no les hizo ninguna gracia a los gamarrinos porque según ellos 75,000 puestos de trabajo ya se echaron a perder definitivamente.
MILAGRO DE SAN MARTÍN
Esta semana, la Sociedad Nacional de Industrias convocó a una conferencia de prensa vía zoom en la que participaron también líderes de dos irreconciliables centrales sindicales, La CGTP y la CTP. El presidente Sagasti parecía haber repetido el milagro de San Martín de Porres.
Pero eso no es todo, pues hay discrepancias sobre el aforo máximo de 30% para los restaurantes. Los dueños de los negocios advierten que con ese aforo sus actividades económicas terminarán operando al 10%, con lo cual igual vendrían a pierde.
HABLAN LAS CIFRAS
Al decir de Antonio Castillo, gerente de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Industrias, el efecto de la pandemia solo agravó la mala situación de muchas empresas en marzo, pero ahora estamos en una situación en que las mediciones al mes de diciembre, nos indican que la crisis continúa. “Hay líneas de productos en que la crisis se ha agravado y ahora están hasta con 50% menos de producción”, afirma.
Coincidió con Ricardo Márquez en que es difícil medir cuántas empresas han tenido que cerrar, pero el número de empleos sí se puede saber en cifras oficiales del INEI.
“Nosotros tenemos un dato preliminar de 420 mil empresas que estamos estudiando en este momento. El 30% de ellas son las que van a verse agravadas con una salida porque ese es el procentaje que tiene el sector de confecciones con la industria nacional” sostuvo Castillo. En números gruesos, estimó que se estaría hablando de cerca de 120 mil empresas formales que estarían cerrando y probablemente pasen a la informalidad. Ese es el problema que tenemos. El mercado se ha recuperado, pero la producción nacional ha caído y ha sido capturada justamente por el tema de las importaciones. “Eso no viene desde marzo del 2020, viene desde el 2016 como está demostrado con las cifras”, añadió.
NUESTROS VECINOS
Los países de Latinoamérica están aplicando un nivel de arancel que es de 40% (Colombia) 24% (Ecuador) y 35% (Brasil). En el caso de Chile, ellos tomaron laa decisión de bajar el arancel en 10 años de 12 al 6%. Hace varios años chile tiene 6%. Lo anunciaron y les dijeron a los productores que se reubiquen en el sector servicios. En el Peru es de 11%.
Para el secretario general de la CGTP. Gerónimo López, el tema reviste mayor gravedad aún por cuanto la pandemia está haciendo que se pierdan 8 millones de puestos de trabajo, a nivel nacional, y más de cuatro millones solo en Lima. Asimismo, consideramos que el sector Textil y confecciones genera cerca de 400 mil empleos directos, y cerca de un millón, indirectos. “Se está exponiendo al aparato productivo más importante del país a la quiebra o a que desaparezca. No solamente a pequeños empresarios emprendedores que generan miles de puestos de trabajo, sino también a grandes empresas”, remarcó.
LLAMADO SINDICAL
Desde la CGTP hacemos un llamado al Gobierno del presidente Francisco Sagasti que es urgente aplicar las salvaguardias para defender a este importante sector textil y de confecciones que está recomendando el Indecopi. Todos los gobiernos protegen a su industria nacional, pero aquí, por el contrario, la abandonan a su suerte, peor aún en estos momentos en que es necesario que el Gobierno se ponga del lado de los empresarios nacionales. Frente a eso, la CGTP ha venido demandando al Gobierno que es necesario una reactivación económica, respetando los derechos de los trabajadores y los protocolos para garantizar la vida y la salud de los trabajadores. Pero vemos que no hay un a voluntad política del Gobierno de atender las demandas de los trabajadores frente a una situación de pérdida del empleo. Anunció medidas para el 18 de marzo.
DATO
Empresarios de textil y confecciones del sector de Gamarra, en la Victoria, afirman que la reapertura al 30% no salvará de la quiebra a muchas empresas de Gamarra y otras tendrán que pasar a la informalidad para sobrevivir.